Los pasados 11 y 12 de marzo tuve la oportunidad de asistir al Education Summit 2025, el evento que Salesforce organiza anualmente para compartir las últimas novedades en su ecosistema educativo y, sobre todo, para que las instituciones académicas de todo el mundo cuenten su historia de transformación digital.
Este año el evento se llevó a cabo en el imponente McCormick Place en Chicago,afortunadamente, el clima fue generoso y la calidez se sintió también en los pasillos del evento: líderes educativos de todo el mundo compartiendo experiencias, y más de una vez, colegas latinoamericanos se acercaban al escuchar el español, lo que siempre se agradece.
Lo mejor del Summit
El Keynote marcó el pulso de la jornada. Las universidades más avanzadas en la adopción tecnológica compartieron casos de uso reales, factores de éxito y los desafíos que enfrentaron. También se presentaron las principales innovaciones enfocadas en educación, reconociendo que la retroalimentación de los clientes y consejos educativos de todo el mundo es fundamental en la evolución del producto.
Otro momento inspirador fue la ceremonia de premiación, donde se destacaron proyectos sobresalientes en diversas categorías. Estos reconocimientos son un recordatorio del impacto positivo que puede tener la tecnología bien implementada en la vida de los estudiantes.
¿Migrar a Education Cloud?
Education Cloud ha alcanzado un nivel de madurez que nos obliga a preguntarnos: ¿Es momento de migrar? ¿Qué ganamos si lo hacemos? ¿Qué perdemos si no?
Las migraciones representan un reto importante, especialmente para instituciones complejas y de gran tamaño. Pero también pueden ser la única forma de no quedar rezagados frente a innovaciones como la inteligencia artificial y la automatización nativa.
Agentforce
Agentforce es la estrategia de Salesforce para incorporar inteligencia artificial agéntica en todos sus productos. Desde asistentes inteligentes para admisiones o mentoría estudiantil, hasta soluciones para prospectar candidatos a donar y hacer eficientes las operaciones internas, las universidades comienzan a probar esta nueva era de automatización inteligente.
Aunque aún hay pocos partners con experiencia en Latinoamérica, esta es precisamente la oportunidad: quien empieza primero, aprende más rápido.
Data Cloud: el motor detrás de la personalización
Data Cloud permite integrar datos desde múltiples fuentes y construir una visión unificada del estudiante. Uno de los casos más inspiradores fue su uso para ofrecer experiencias personalizadas en el proceso de admisión, según el nivel de acompañamiento necesario para cada aspirante, implementación que sin duda buscaré llevar a mi institución este año.
Comunidad: el verdadero valor del Summit
Más allá de la tecnología, lo que realmente hace especial al Education Summit es su comunidad. En la industria educativa existe una cultura de colaboración muy particular: compartimos, escuchamos, ayudamos.
Gracias a quienes presentaron, compartieron aprendizajes y se tomaron el tiempo para inspirarnos. Ese espíritu es lo que realmente impulsa el cambio.
¿Vale la pena asistir?
Si formas parte de una institución educativa y nunca has asistido a un Education Summit, te animo a que lo hagas. No solo es una oportunidad para actualizarte, sino para inspirarte, conectar y evaluar en qué lugar estás profesionalmente.
Visita la sección de eventos en CIELATAM.org y comienza a ser parte activa de esta comunidad. Transformar la educación es un trabajo en equipo, y todos somos parte del cambio.